Virginitas: post partum (II)

Ek resto de artículos de esta serie los encontrará en el menú de Mariología.

En nuestro anterior artículo sobre el dogma de la Virginitas: post partum de María, refutamos la objeción de los herejes sobre el uso de la palabra “hermanos” en las Sagradas Escrituras desde un ámbito puramente lingüístico, demostrando que no se usa en hebreo en el sentido de nuestro idioma,es decir, hijos de un mismo ascendiente,  sino en un sentido mucho más amplio, al carecer el hebreo y el arameo de una palabra que designe el vínculo de sangre de dos o más personas hijos de un mismo padre o madre.

Nos proponemos ahora, también desde un punto de vista filológico, refutar otras dos objeciones, respecto a la verdadera significación de las palabras “hasta” (ἕως) e “y” (“kai”), para en los próximos artículos, si Dios quiere, rebatir desde un punto de vista bíblico y teológico las herejías, no sólo de los racionalistas protestantes, sino también las de los liberales católicos que, como mala hierba, crecen por doquier tras el último concilio, tratando de asfixiar el trigo.

Segunda objeción de carácter lingüístico: “Pero se lee en las sagradas Escrituras: “Y no la conocía hasta que ella dio a luz un hijo, y le puso por nombre Jesús.” (Mateo 1,25), de lo cual se deduce con naturalidad que la conoció después”.

Contra esta herejía, que quiere apoyarse en un craso error exegético, la Iglesia defiende el dogma con muchísimos argumentos, de los cuales vamos a continuar exponiendo, en este artículo, los de carácter filológico:

A.2    {Argumentos filológicos}

En primer lugar mostremos el texto de San Mateo 1,25 en griego para una mejor comprensión de lo que vamos a decir:

Obsérvese la quinta palabra (“ἕως”), que se traduce ordinariamente por la preposición española “hasta”:

Uno de los argumentos más violentos (…), y constantes de parte de los detractores de este dogma se encuentra en la libre interpretación del texto de Mt 1:25, donde los adversarios de la Virginidad perpetua de María han visto en las palabras “…y no la conoció hasta que nació Jesús”, el argumento para la negación de la Virginidad de María después del Parto. Aunque esta interpretación del  texto ha sido ya refutada cientos de veces por los padres de la Iglesia y miles de veces por los teólogos, los modernistas han querido confirmar sus prejuicios exegéticos encontrando en las palabras “conoció” ( γινώσκω ginōskō) y“hasta que”, ( ἕως heōs) alguna evidencia que pudiera destruir el dogma católico de la Virginidad perpetua de María, como verdad de fe revelada por Dios.

El argumento lo plantean diciendo que la palabra “conoció” (ginōskō) connota actividad sexual futura cuando se considera la palabra (heōs), “hasta que”. Además, dicen algunos apologetas no católicos y ahora también las zorras con piel de cordero, que si el Espíritu Santo hubiera querido transmitir el mensaje de que María mantuvo su virginidad a lo largo de toda su vida, bien pudo haber inspirado a San Mateo a escribir algo distinto, o haber detenido su mano antes de las palabras: “Hasta que dio a luz.” Entonces esa oración nos habría enseñado que María fue una virgen perpetua leyendo así: “José… no la conoció” o como en la Biblia NVI se leería: “Pero él no se unió a ella.” Y por tanto este versículo, según los no católicos y las raposas,  establece, por deducción, que hubo un momento en el que José y María “tuvieron unión sexual”

Las refutaciones contra esta blasfema herejía provienen no sólo del campo católico, sino también desde la misma secta protestante, donde alguno empieza a recuperar el sentido común, aunque desgraciadamente no del todo.

El comentarista protestante Jamieson Fausset Brown escribe sobre Mat 1: 25; “Y no la conoció hasta que parió a su hijo primogénito”. La palabra “hasta” no necesariamente da a entender que vivieran en una relación distinta después, lo cual se hace evidente considerando el uso de la misma palabra en 1Sa.15:35; 2Sa. 6:23; Mat.12:20”.

En efecto, “hasta” tiene generalmente el significado  de “nunca” , “jamás” para poner el énfasis en la acción precedente. Veamos primero los ejemplos bíblicos que cita J.F. Brown.

EJEMPLO I: “Samuel no vio más a Saúl hasta el día de su muerte. Y lloraba Samuel por Saúl, pero Yahvé se había arrepentido de haberle hecho rey de Israel”  (1Sa 15:35). Como sabemos por la Biblia Samuel no vio más a Saúl; luego “hasta” no significa aquí que le vio el día en que murió o después de haber sido enterrado; “hasta” significa que jamás le volvió a ver; es una forma de enfatizar que “no vio más a Saúl” a causa de que Yahvé se había arrepentido de haberlo hecho rey.

EJEMPLO II“Y Mical, hija de Saúl, no tuvo ya hijos hasta el día de su muerte”.  (2Sa 6:23)

Mical, la hija de Saúl, no tuvo hijos el día de su muerte, ni luego de morir, lo que sería un absurdo. ¿Por qué el autor no escribió “no tuvo ya hijos”?,¿Es que Mical tuvo hijos después de muerta? No; no tuvo hijos; el escritor sagrado quiere resaltar especialmente que no tuvo más hijos.

EJEMPLO III : “no quebrará la caña cascada, ni acabará de apagar la mecha que aún humea, hasta que haga triunfar la justicia de su causa.” (Mat 12:20).

Este texto de San Mateo está hablando del Siervo de Dios. Es obvio que “hasta” significa aquí un énfasis añadido sobre “no quebrará”; es decir, que jamás quebrará. Soló un prejuicioso o un idiota podría decir el absurdo, de que si bien el Siervo de Dios no fue apagado antes, sí se quebraría luego de triunfar la justicia de su causa en el Juicio.

Otros ejemplos:

EJEMPLO IV: “Y he aquí que yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo.»” Mateo 28,20

He aquí el texto:

Veamos este ejemplo que cita el comentario de la Biblia de Ginebra: “¿Esto significa que Jesús no estará con nosotros después del fin del mundo? No, el pasaje no está diciendo eso, solo está haciendo especial hincapié en que no nos abandonará hasta el fin del mundo.” Sería deplorable  una exegesis sin ningún rigor científico que concluyera que, luego del fin del mundo, Jesús no estaría más con los elegidos.

EJEMPLO V: “Pues David no subió a los cielos y sin embargo dice: Dijo el Señor a mi Señor: Siéntate a mi diestra hasta que ponga a tus enemigos por escabel de tus pies.” Hechos 2,34-35.

 

¿Qué quiere decir en este texto? ¿Significaría que Jesús ya no sigue ni seguirá sentado a la diestra del Padre, después que sus enemigos caigan? ¿Cómo quedaría el texto si interpretamos con mentalidad modernista? Quedaría como una paradójica, desatinada e irracional tesis teológica. Esa es la caricatura en que ha convertido la nueva teología a la exégesis.

EJEMPLO VI“Mira que yo estoy contigo; te guardaré por doquiera que vayas y te devolveré a este solar. No, no te abandonaré hasta haber cumplido lo que te he dicho.” (Génesis 28,15)

Dios promete a Jacob no abandonarle hasta cumplir las promesas que le ha hecho, pero no está diciendo que sí le abandonará después de cumplirlas. ¿Por qué aquí sencillamente el pasaje no se limitó a escribir “No te abandonaré”?. Porque quería resaltar que Dios no abandonaría a Jacob antes de cumplir sus promesas, pero no estaba afirmando abandonarle después.

Hay muchos pasajes, en donde esta misma palabra es utilizada y que nos pueden ilustrar que “hasta” no implica un cambio posterior de estado, pero pensamos que no sería ameno abrumar con más ejemplos y que son suficiente prueba los ya aportados, para demostrar que la palabra “hasta”, en el idioma hebreo, nos da a entender que una cosa no sucederá en el futuro.

Así mismo en San Mateo 1,25 el evangelista no estaba afirmando que José conoció a María después de dar a luz, sino que estaba haciendo énfasis en que Jesús nació sin intervención de José.

Afirmamos con toda la Tradición de la Iglesia que no puede deducirse de San Mateo 1,25, por tanto, que la conoció más tarde: no más de lo que se puede deducir de esta expresión de 2ª de Samuel 6:23, y Mical, hija de Saúl, no tuvo ya hijos hasta el día de su muerte, como si se pudiera deducir , alocadamente,  que Mical tuvo hijos después de muerta cuando su cuerpo se descomponía.

Luego de haber probado lingüísticamente que Mateo 1,25 no implica que José conoció a María, más adelante probaremos con base bíblica que no la conoció.

El  lector puede encontrar otros ejemplos del uso de la palabra “hasta” (“ ἕως”) sin cambio posterior de estado, en Génesis 8,5 y 49,10; 1 Timoteo 4,13 y 6,14; Romanos 8,22; Filipenses 1,5, etc.

A.3    {Argumentos filológicos}

Tercera objeción de carácter lingüístico: Pero se lee en el relato de la Bodas de Caná“Después [de la boda, Jesús] fue a Cafarnaún con su madre, sus hermanos y [ en griego ‘kai’] sus discípulos , pero estuvieron allí sólo unos días” (San Juan 1,12). Luego parece que sus hermanos y discípulos eran personas diferentes.

La partícula griega “kai” traduce textualmente un waw arameo que, con alguna frecuencia, corresponde a la conjunción copulativa española “y”. Pero en este caso, es explicativo, y su equivalente en español es “por tanto”, “es decir” u “o sea” . En los Evangelios en griego no siempre la partícula “kai” se puede traducir por nuestra conjunción “y” si se quiere evitar decir una incoherencia.

Según el Diccionario Expositivo de Palabras del Antiguo y del Nuevo Testamento  Exhaustivo, Vine: El empleo epexegítico o explicativo de “kai”, puede quedar representado mediante las expresiones “o sea”, “esto es”, ”y ciertamente”, ”es decir”; por lo general se traduce “y”. En tales casos no se tiene a la vista una mera adición.  Vemos así: En Mt 21.5, “y sobre un pollino” significa “es decir, sobre un pollino”. En Jn 1.16 la cláusula “y gracia por gracia»”, es explicativa de “la plenitud”. En Jn 12.48: “y no recibe mis palabras” no es una mera adición a “El que me rechaza”, sino que explica lo que involucra el rechazo, como lo muestra el versículo precedente. En Mc 14.1: “y la fiesta de los panes sin levadura” constituye quizá un ejemplo de ello, por cuanto la fiesta de la Pascua es definida en este sentido en Lc 22.1; así, puede entenderse en “la pascua, esto es, la fiesta de los panes sin levadura”. En Hch 23.6 el significado es “la esperanza, esto es, la resurrección de los muertos”. En Ro 1.5: “la gracia y el apostolado” puede significar “la gracia expresada en el apostolado”.Otros ejemplos de cómo la palabra “kay” se debe traducir por “es decir” u“o sea” pueden verse en Ef 1; Jn 3.5;  Tit 3.5; Ro 12.2; etc.

Veamos un ejemplo en detalle, entre varios,  para mostrar que no se puede traducir “kai” por “y”: “Los sumos sacerdotes, los ancianos y los maestros de la Ley y (“kai”) el tribunal supremo en pleno” (Mc 1,1) sería una defectuosa traducción, siendo la adecuada esta otra: “Los sumos sacerdotes, los ancianos y los maestros de la Ley ,o sea, (“kai”) el tribunal supremo en pleno” (Mc 1,1). Porque, en efecto, los que ya se habían citado eran todos los que integraban el tribunal supremo.

Ahora volvamos al texto de las Bodas de Caná de la objeción herética,  cuya incorrecta traducción sirve de arma a los terroristas exegéticos. Dicho texto debe traducirse así:

“Después [de la boda, Jesús] fue a Cafarnaún con su madre, sus hermanos, es decir, [en griego “kai”] sus discípulos , pero estuvieron allí sólo unos días” (San Juan 1,12).

El argumento puramente filológico se ve apoyado por la señalización del lugar al cual Jesús se dirige. No va a Nazaret, lugar al cual se dirigiría si quienes le acompañaban fueran sus hermanos menores, sino a Cafarnaún, centro de la predicación del Reino en Galilea, acompañado de sus discípulos.

Por otra parte, la Biblia nos narra que José era justo; en el pensamiento judío “justo” no es solo aquél que es sensible para las cosas de Dios, sino uno que, además, conociese bien la “Torá”; en efecto, “justo” (“δικαιος”) en griego tiene el sentido de persona observante de la ley; y sobre esta observancia es seguro que José conocía el episodio de la zarza ardiente, cuando Moisés aturdido por la visión del fuego que no consumía aquellas ramas, oyó el siguiente mandato: “No te acerques aquí; quita las sandalias de tus pies, porque el lugar que pisas es suelo sagrado.” (Éxo 3:5). También conocería el caso de Uza (2ª Samuel 6:6), que tan solo por tocar accidentalmente el Arca donde Dios permitía manifestar su presencia le costó la vida; en efecto, cuando se acercaban a la era de Nacón, los bueyes dieron un paso en falso y Uza quiso sujetar el Arca de Dios y  puso la mano para sujetarlo. Entonces Yahvé se enojó con Uza y Dios lo hirió allí mismo; murió al lado del Arca de Dios. (2ª Samuel 6:6,7). José, hombre justo, ni siquiera podría imaginar un conocimiento sexual; ni le era posible profanar aquel insigne Vaso virginal al cual viniese a manifestarse el poder del Padre, la Sombra del Espíritu, y la cohabitación del Hijo. La gracia de Dios se derramó copiosamente en San José para cumplir perfectamente su vocación de protector del Verbo de Dios hecho carne y de su Madre.

Con la refutación de estas tres objeciones lingüísticas, la más esgrimidas por los herejes, creemos que podemos pasar a rebatir las objeciones desde un punto de vista bíblico y teológico, lo cual será más ameno para el lector. Será en el próximo artículo y siguientes, Dios mediante.

Pueden leer la parte precedente sobre la Virginitas: post partum aquí (I)

Pueden leer los artículos anteriores sobre la Virginitas: in partu aquí (IIº y IIIº)

Sofronio