Nota al margen del Prof. E.M. Radaelli para ayudar a los lectores y a los estudiosos a conseguir una más cuidadosa comprensión de su último libro “En el corazón de Ratzinger, en el corazón del mundo

Queridos amigos, en este enlace: Léon Bertoletti aclara cómo leer el libro del profesor Radaelli , ya habíamos ofrecido una excelente contribución a un debate que se había suscitado en los medios pir el contenido del libro del prof. Enrico Maria Radaelli para lo cual el mismo mgr. Antonio Livi nos había enviado una explicación profunda, léase aquí, y por la cual nunca le agradeceremos lo suficiente.

Este sitio tiene un nombre muy específico: Cooperadores de la Verdad.  Por ello siempre estaremos muy agradecidos al profesor Radaelli, tanto por su amistad y por la enorme contribución -también es un reto- al debate sobre los graves problemas doctrinales que durante medio siglo, y ahora, cada vez más degradan la santa Iglesia e interpelan  a la verdadera fe incluso del “pequeño rebaño”.

La siguiente es una “nota marginal”, por la cual el prof. Radaelli quiere ofrecer cinco ejemplos: “para asegurar al lector, con este trabajo, del contexto más amplio de las citas del pensamiento de Ratzinger, con el fin de garantizar al estudiante la mayor ayuda en la comprensión de su obra, cuyo significado por otra parte, no siempre está claro …”.


DONDE JESÚS DICE BLANCO, RATZINGER DICE NEGRO.

por Enrico Maria Radaelli

Aquí es necesario ofrecer al menos cinco de los muchos ejemplos de irreconciliabilidad total por una parte, de las enseñanzas de la Sagrada Escritura y los dogmas de la Iglesia, y por la otra , de las enseñanzas expuestas por el profesor Ratzinger en su famoso libro de 1968, Introducción al cristianismo , que se dió por cincuenta años en todo el mundo, cosa que èl nunca retractó, sino que  de hecho confirmó en 2000 con un nuevo ensayo introductorio escrito por su propio autor, en aquél momento prefecto de la Congregación para la sagrada doctrina de la fe, y, todavía más reiteró en una entrevista publicada en L’Osservatore Romano el 17/03/16, sólo hace dos años, sólo tres años después de la gran renuncia del papado. Libro por lo tanto, todavía muy actual.

Es el objeto de mi crítica   en  el corazón de Ratzinger. En el corazón del mundo , pro manuscripto , Aurea Domus, Milán, noviembre de 2017, pp. 370, disponible en las librerías Ancora (Milán y Roma), Coletti (Roma), Hoepli (Milán), Leoniana (Roma), así como en el sitio metafísico Aurea Domus .

También quiero suministrar, en este trabajo,al lector, el contexto más amplio de las citas del pensamiento de Ratzinger, así como asegurar al estudiante para que entienda más profundamente a Ratzinger,  dado que el significado de las citas no siempre es claro.

La propagación máxima del libro En el corazón de Ratzinger, en el corazón del mundo, la considero urgente, por lo que el que suscribe, empezó a trabajar en él a partir de septiembre de 2015, habiendo hecho todo lo posible para llegar a tiempo de demostrar – por lo menos intentarlo – y convencer al distinguido autor de la Introducción al cristianismo de la necesidad de que reflexione antes de que sea demasiado tarde.

En mi estudio crítico, cuatro párrafos (del 76 al 79) fueron intencionalmente propuestos, en los que quise exponer la apreciación del lector de cinco pensamientos importantes del Profesor cuya presencia, incluso en el océano de las mayores perplejidades, permite entender cuánto está libre de cualquier apriorismo, a menos que sea dictado por el divino Logos que da para todos las Norma superiores del Logos .

Estos son los cinco ejemplos tomado de su propio libro.

I. En 2005, recientemente elevado al papado bajo el nombre de Benedicto XVI, el que había sido el profesor Joseph Ratzinger enseñó que la de Dios «sigue siendo la mejor hipótesis, aunque sea una hipótesis» (Joseph Ratzinger, L’Europa di Benedetto nella crisi delle culture, Cantagalli, Siena 2005, 123).

Pero decir que Dios es «la mejor hipótesis» significa, con todo, basar la fe en Dios -credere Deum- en una hipótesis, aunque sea la mejor -es decir, en un hecho dudoso, lo que significa esencialmente fundarla en un hecho humano: es el hombre quien hipotetiza la existencia de Dios, es el hombre quien, por lo mismo, en su mente “produce a Dios”, lo que es todo lo contrario de la certeza requerida por la fe: la certeza de un conocimiento dado por el testimonio -¡otra que hipótesis!-, siendo el testimonio el de Cristo, que dice: «a Dios nadie lo ha visto jamás; el Unigénito, que está en el seno del Padre, Él lo ha revelado» (Jn 1, 18).

En las primeras setenta y tres páginas de su libro, el profesor Ratzinger, treinta y dos años antes, ya había expuesto el concepto fundacional de su fe «hipotética» y lo había expuesto con muchas y siempre muy dramáticas expresiones, de las cuales solo se informarán aquí las tres más ejemplares y desoladoras: «… el creyente puede vivir su fe solamente y siempre revoloteando sobre el océano de la nada, de la tentación y la duda, encontrándose asignado al mar de la incertidumbre como al único lugar posible de su fe… » (Introducción al cristianismo, p.37);

«Es la estructura fundamental del destino humano el poder encontrar la dimensión definitiva de la existencia sólo en esta interminable rivalidad entre la duda y la fe, entre la tentación y la certeza»(Introducción al cristianismo, página 39);

«El creyente siempre experimentará la oscura tiniebla en la que lo envuelve la contradicción de la incredulidad, encadenándolo como en una prisión tenebrosa de la que no es posible escaparse… »(Introducción al cristianismo, página 73).

Pero el Señor, con respecto a la certeza y la solidez de la fe, nos dice: «Yo soy el camino, la verdad y la vida» (Jn 14, 6); y San Pablo recuerda que «puesto que lo que es dable conocer de Dios está manifiesto en ellos, ya que Dios se lo manifestó. Porque lo invisible de Él, su eterno poder y su divinidad, se hacen notorios desde la creación del mundo, siendo percibidos por sus obras, de manera que no tienen excusa por cuanto conocieron a Dios y no lo glorificaron como a Dios, ni le dieron gracias, sino que se envanecieron en sus razonamientos, y su insensato corazón fue oscurecido» (Rom 1, 19-22). Conclusión: «sin la fe es imposible agradar a Dios» (Heb 11, 6). Sobre estas inerrantes bases escriturísticas, la Iglesia dogmatiza (con una proposición a la que se le debe obediencia de fide):«Dios, principio y fin de todas las cosas, puede ser conocido con certeza mediante la luz natural de la razón humana a partir de las cosas creadas» (Const. Dogmática Dei Filius, capítulo 2, Denz 3004).


II
. En una entrevista de 2016 con el jesuita Jacques Servais publicada en L’Osservatore Romano, el augusto teólogo antes Papa y vuelto a ser cardenal aunque rechazando tal calificación, reafirmaba la línea dorsal del libro reiterando su convicción personal de que la redención como ‘reparación de la «ofensa infinita hecha a Dios»’ es sólo una doctrina que, a causa de la «lógica de hierro» debida con exclusividad, según él, al obispo san Anselmo de Aosta, resulta «difícilmente aceptable para el hombre moderno», manteniendo así intacto el pensamiento formulado cincuenta años antes en su Introducción al cristianismo, para el cual ésta «nos parece como un mecanismo cruel que se hace cada vez más inaceptable para nosotros» (Introducción al cristianismo, página 221). Pero el mismo Jesús habla de la “ira de Dios”: «El que se rehúsa a creer en el Hijo no verá la vida, sino que la ira de Dios pende sobre él» (Jn 3, 36). ¿Cuál ira?; ¿por qué ira? La ira del Creador por el pecado de su criatura; y san Pablo aclara: «cuando éramos enemigos, fuimos reconciliados con Dios por medio de la muerte de su Hijo» (Rom 5, 10): enemigos por el pecado del hombre, redimido por el sangriento Holocausto de Cristo; de hecho: «también todos nosotros… fuimos por naturaleza hijos de ira» (Ef 2, 3) […]

Sobre estas inerrantes bases escriturísticas, el dogma ordena (Concilio de Trento, Denz 1743 y 1753) que la Iglesia profese la doctrina de la Redención como Holocausto de Cristo al Padre, exigiéndose que sea obedecido, aceptado y creído justamente aquello que el profesor Ratzinger rechaza.


III.
  El profesor Ratzinger afirma: «Dios es y será siempre para el hombre lo esencialmente invisible… Dios es esencialmente invisible» (Introducción al cristianismo, página 42); y aun más: «en el Antiguo Testamento esta afirmación –la de que “Dios no aparece ni se le aparecerá nunca al hombre”- asume valor de principio: Dios no es sólo aquel que está ahora fuera de nuestro campo visual…; no, él es, en cambio, el que está afuera por esencia [subrayado del autor], independientemente de todas las posibles y pensables ampliaciones de nuestro campo visual» (Introducción al cristianismo, pp. 42-3).

Pero Cristo dice de sí mismo: «El que me ve a mí, ve al que me envió» (Jn 12, 45); «El que me ve, ve al Padre» (Jn 14, 9); y el discípulo amado afirma (es decir, afirma Dios en él): «[A Dios] lo veremos tal cual es» (I Jn 3, 2); y san Pablo declara: «Él es la imagen del Dios invisible» (II Cor 4,4, pero también Col. 1, 15) y nuevamente: «Él [Cristo] es el espejo de la gloria de Dios y la impronta de su sustancia»(Heb 1, 3), lo que significa que Dios Padre es perfectamente visible en el Hijo, y esto es suficiente para que la Iglesia afirme -contrariamente a lo que supone, además del profesor Ratzinger, la concepción mahometana- la perfecta visibilidad de Dios a los bienaventurados, así llamados precisamente por el hecho de que disfrutan de la visión divina.

IV. El profesor Ratzinger sostiene que el hombre, en la beatitud del Paraíso, «vivirá en la memoria de Dios» (Introducción al cristianismo, p 343), y especifica que «Pablo enseña –repitámoslo otra vez- no la resurrección de los cuerpos (Körper), sino de las personas, y esto no en el retorno de los “cuerpos de carne”, o sea de las estructuras biológicas, lo que él explícitamente señala como imposible» (Introducción al cristianismo, página 347).

Pero los Evangelios, hablando del encuentro entre Jesús resucitado y los Apóstoles, señalan en cambio que: «como les resultaba difícil de creer y estaban llenos de asombro, [Jesús] les preguntó: “¿no tenéis nada para comer?”. Le dieron un trozo de pecado asado y un panal de miel. Y después de haber comido delante de ellos, tomó las sobras y se las dio» (Lc 24, 41-3); para no mencionar el famoso episodio de Jn 20, 27: «¡Pon tu dedo aquí y mírame las manos! ¡Acerca tu mano y ponla en mi costado!». De lo cual se deduce que un cuerpo glorioso no es de ninguna manera menos carnal que un cuerpo mortal; y san Pablo, partiendo de aquí, enseña: «si el Espíritu de aquel que resucitó a Jesús de entre los muertos habita en vosotros, el mismo que resucitó a Cristo de entre los muertos también dará vida a vuestros cuerpos mortales por medio de su Espíritu que mora en vosotros» (Rom 8, 10-1).

Aquí también, sobre la base de estos resultados claros e inequívocos establecidos por las Sagradas Escrituras, la Iglesia dogmatiza así: «todos resucitarán con los cuerpos de los que están ahora revestidos» (Concilio Letrán II, 1215, Definición contra los albigenses y los cátaros, Denz 801).

V. El profesor Ratzinger argumenta que «la doctrina de la divinidad de Jesús no se vería afectada si Jesús hubiese nacido de un matrimonio humano» (Introducción al cristianismo, página 265). De hecho, en su opinión, la filiación divina de Jesús «no es un proceso ocurrido en el tiempo, sino en la eternidad de Dios» (Introducción al cristianismo, pp. 265-6).

Pero el evangelista (Mt 1, 18-26) escribe: «Así es como sucedió el nacimiento de Jesucristo: su madre María, estando comprometida con José« -dice “comprometida”, no “esposa”: “esposa” es la que, con el matrimonio, ha perdido su virginidad; “comprometida”, en cambio, es la mujer que, unida en matrimonio, aún no ha completado el matrimonio; «antes de que fuesen a vivir juntos» –el evangelista señala que lo que está a punto de narrar precede al momento en que la virgen María se va a establecer con José; «se encontró encinta por obra del Espíritu Santo», como lo relata San Lucas en su Evangelio (1,26-38) […] «Todo esto sucedió para que se cumpliera lo dicho por el Señor a través del Profeta: “he aquí que la Virgen concebirá y dará a luz un hijo”»: nótese que San Mateo reconoce en la profecía la causa remota, pero no por esto menos eficaz, de aquello que estaba santamente cumpliéndose, reconociendo así a Dios Su poder: lo que sucede ahora se debe a la Palabra de Dios pronunciada en aquel entonces; en segundo lugar, recordando la profecía, subraya el concepto base: la concepción del Hijo de Dios se debe, por parte de la madre, a la formación milagrosa de un embrión en una mujer virgen que permanece virgen, por lo cual el Profeta la llama “Virgen” en cuanto lo es por antonomasia -es “Virgen” ontológicamente- y, por parte de padre, se debe al Espíritu Santo, por la razón anteriormente expuesta; luego «… José hizo lo que el ángel del Señor le había ordenado y se llevó consigo a su desposada, quien, sin que él la conociera, dio a luz a un hijo al que llamó Jesús».

Pero todo esto es impugnado por el profesor Ratzinger, que cree en cambio que: primero, «la doctrina de la divinidad de Jesús no se vería afectada si Jesús hubiese nacido de un matrimonio humano»; segundo, que a propósito del Evangelio ahora revisado y el de san Lucas reportado en el texto, «la fórmula de la filiación divina ‘física’ de Jesús» es cuanto menos infeliz y ambigua» […]

Conclusiones.

Estos cinco ejemplos, especialmente el primero, con el que a partir de 1968 a 2016 el autor de Introducción al cristianismo persiste en dudar de la existencia de Dios diciendo que ” sigue siendo la mejor de las hipótesis, aunque es una hipótesis “, sugiere  ‘ una mentalidad escéptica, historicista y fideista que los originó y que cambian uno a uno todos los artículos del Credo, como lo demuestro en mi corazón de Ratzinger. En el corazón del mundo , que también identifica las causas que llevaron al teólogo de Tubingen a ese escenario problemático.

Se espera que estos cinco ejemplos puedan ser útiles para dar a conocer mi minucioso examen a la mayor audiencia de fieles posible, con el fin de advertir sobre las doctrinas enseñadas en la Introducción, y le ayuden como se refleja en mis últimas páginas, a encontrar pronto, y con toda prudencia , la mejor manera de convencer al ilustre Sujeto a comprender  – al menos – que su libro y las doctrinas contenidas en él no sean propuestas a la Iglesia así como sus profundas convicciones , como en su tiempo el cardenal Dal Poggetto llegó a acercarse a la la cama de Juan XXII, para hablar con él, para convencerlo, para alcanzar el santo fin de alejar cualquier peligro que hiciera que las puertas aúreas no estuvieran para siempre cerradas para él.

Publicado en Amor  a la Verdad

***

Nota: Hay más herejías de Ratzinger : Vea aquí cómo niega la presencia real de Cristo en la Eucarístía diciendo: «La devoción eucarística tal como se manifiesta en las visitas silenciosas que hacen los devotos en las iglesias no debe considerarse como una conversación con Dios. Esto supondría que Dios está presente allí localmente de una manera espacialmente confinada”. ..  “Justificar esto muestra una falta de comprensión de los misterios cristológicos del mismo concepto de Dios. Lo cual repugna a un pensamiento maduro del hombre que conoce la omnipresencia de Dios. Ir a la iglesia creyendo que uno puede visitar a Dios presente allí, es un sin sentido que el hombre moderno con razón rechaza». (Ratzinger, luego Benedicto XVI. Die Sakramentale Begrundung Christlicher Existenz 1966, Kyrios Publishing, Freising-Meitingen-Germany).


Enrico Maria Radaelli.

Bibliografía.

Actualizado al 30 de enero de 2018.

Nacido en Milán el 15 de julio de 1944.

Profesor de Filosofía de la Estética (El Tratado de belleza ha sido durante tres años el texto del Curso de Filosofía del Conocimiento , sección de Conocimiento estético , en manos de Antonio Livi y el autor de la Pontificia Universidad Lateranense).

Director del Departamento de Filosofía Estética de la Internacional Science and the Commonsense Association (Roma).

Autor de:

 Libros :

En el corazón de Ratzinger. En el corazón del mundo , ed. pro manuscripto Aurea Domus, Milán, nov. 2017, en -8 ° gr. oro, pp. 370, € 33 (15% de descuento en el precio de portada de € 39) .

Teología de la calle . La descristianización o gran fuga de la realidad de la Iglesia postmoderna desde el Concilio Vaticano II al Papa Francisco , Fe y Cultura, Verona, julio de 2016, en -8 ° gr. oro, pp. 196, € 18 (eBook disponible).

Qué puede cambiar y qué no puede cambiar en la doctrina de la Iglesia , en AA. VV., Dogma y Pastorale , Editorial Leonardo da Vinci, Roma, 2015, pp. 213, € 20 .

La Iglesia se volcó . Investigación estética sobre la teología, la forma y el lenguaje del magisterio del Papa Francisco , Prefacio de An-tonio Livi, Gondolin, Verona, junio de 2014, in-8th gr. oro, pp. 313 + XXI, € 25 (eBook disponible).

Mañana, ¿terrible o radiante? – del dogma , Prefacio de Roger Scruton, Intervenciones : por Brunero Gherardini, Alessandro Gnocchi – Mario Palmaro, Mario Oliveri; ed. pro manuscripto , Aurea Domus, Milán, enero de 2013, a -8 ° gr. oro, pp. 262 + XXIV, € 30 (15% de descuento en el precio de portada de € 35).

La belleza que nos salva . La fuerza de Imago, el segundo Nombre del Unigénito de Dios, que, con Logos, puede dar vida a una nueva civilización, fundada en la Belleza , Prefacio de Antonio Livi; ed. pro manuscripto Aurea Domus, Milán, abril de 2011, en -8 ° gr., pp. 306 + XX, € 33 (15% de descuento en el precio de portada de € 35) .

Sagrado con calor blanco. La Misa de San Pío V y la Misa de Pablo VI a la luz de la Filosofía del Trinitario Thyshetics ; en el apéndice Breve examen crítico de Novus Ordo Missæ por los cardenales Bacci y Ottaviani 2 vols, I vol., ed. pro manuscripto Aurea Domus, Milán, nov. 2008, en -8 ° gr. oro, pp. 188, € 27 .

Entrada a la belleza Fundamentos de una estética trinitaria , prefacio de Elio Franzini; Fe y Cultura, Verona, 2007; II a edición, ídem , Verona, junio de 2012, a -8 ° gr. oro, pp. 399 + VI, € 30 ;

Theomachia último. Metafísica de las “tres grandes religiones monoteístas”: cristianismo, judaísmo e islam ; ed. pro manuscripto Aurea Domus, Milán, w. 2005, en -8 ° gr. oro, pp. 91, € 23 .

Romano Amerio. De la verdad y el amor , Marco Editore, Lungro di Cosenza, 2005; Introducciónpor Antonio Livi, Epílogo de Divo Barsotti, Discursos de los obispos Mario Oliveri y Antonio Santucci; pp. 325 + XXXV, € 25 .

La sinagoga del misterio de los ciegos , ediciones Effedieffe, Milán, 2002; Introducción por Antonio Livi (agotado); II a ed. Revisited pro manuscripto Aurea Domus, Milán, octubre de 2010, a -8 ° gr. oro, pp. 423 + XXIX, € 45 .

prourador de:

Romano Amerio, Iota unum. Estudio de las variaciones de la Iglesia Católica en el siglo XX , Epílogodel curador (” Toda la Iglesia en un ápice “); Lindau, Turín, junio de 2009, pp. 735, € 29 .

Romano Amerio, Stat Veritas. Seguido por “Iota unum” , Postfazione del Curatore (” Stat Veritas. Mendacium fugit “); Lindau, Turín, junio de 2009, pp. 259, € 19.50 .

Romano Amerio, Zibaldone , Postfazione del Curatore (” La armonía sobrenatural entre el intelecto y la realidad “); Lindau, Turín, junio de 2010, pp. 615, € 32 .

Artículos y conferencias :

El arte como koinè de Cristo en la Historia , Conf. En el Departamento de Arte Sacro de la Universidad Ambrosiana, Milán, mayo de 2002.

Participación en Cristo: Dominus Iesus, la gracia y la Eucaristía , Una Vox , feb. 2003.

Introducción, notas y notas a: Romano Amerio, Razón, fe y naturaleza del hombre , escritores italianos , sep. 2003.

Introducción, notas y notas a: Romano Amerio, Religión y su evaluación en el pensamiento moderno , escritores italianos , oct. 2003.

Gnoseología y Trinidad: sobre el método de la filosofía cristiana en Tomás y Buenaventura , Tomás de Aquino , sept. 2003; Sensus Commun es , vol. 5 (enero a marzo de 2004), n. 1.

Analogías entre la belleza y la verdad en Santo Tomás , Conferencia del 6 de mayo de 2004, Pontificia Universidad de Letrán, Hechos de Aquino , octubre de 2004.

Romano Amerio: verdad y tradición , Conf. Del 29 de enero 2005, Lugano, Italo-Swiss Conv. Romano Amerio. El humanista, el luganese, el católico , en el primer centenario de su nacimiento, actúa en Il Cenobio , julio-septiembre. 2005, y en Giampiero Casagrande Editore, Lugano, 2005.

En el principio era la Palabra, no el amor (Errores de la dislocación de las esencias trinitarias) , Conf. 9 Nov. 2007, Ancona, Convención Romano Amerio, Vaticano II y variaciones en la Iglesia Católica del siglo XX , Actos en Fe y Cultura, Verona 2008, € 20 .

La arquitectura de la belleza y la verdad Cómo descubrir el rostro del Eterno , L’Osservatore Romano , del 4 al 5 de febrero de 2008 en el edificio sagrado .

Un lienzo descansando sobre los Evangelios. La verdad invisible se convierte en una imagen en la obra de Caravaggio , L’Osservatore Romano , 14 de febrero. 2008.

Esa bóveda radiante que expresa el encuentro entre la tierra y el cielo. Arte sacro y orígenes de la belleza , L’Osservatore Romano , 12 de junio de 2008 (traducido al inglés, francés, español y sueco aquí ).

El jardín de la belleza tiene una llave antigua , Il Domenicale , Milán, 14 de junio de 2008.

El objetivo más noble del arte es permitir el conocimiento de Dios , una entrevista de Luca Marcolivio, Radici Cristiane , Roma, año IV, n. 40, diciembre de 2008.

Esplendor y misterio de una sonrisa. Filosofía estética y teología trinitaria , L’Osservatore Romano , 30 de septiembre. 2009.

Romano Amerio plantea el problema. Romano Amerio da la solución , Rivista Rosminiana , año CIV, fasc. Yo, Stresa, enero – marzo de 2010.

En el acuario de las nueve Musas. Arte sacro y liturgia , L’Osservatore Romano , 4 de febrero de 2010.

Que iglesias feas y originales por la fuerza. El arte y el sentido común de la belleza (a menudo ignorado) , L’Osservatore Romano , del 12 al 13 de julio de 2010.

Más allá del pase habitual. Tradición y audacia para el arte sacro , L’Osservatore Romano , 8 semanas. 2010

La forma sobrenatural de restaurar la paz entre antes y después del Concilio Vaticano II , en Italia en Fides Catholica , Frigento (AV), diciembre de 2011; en Francia en Catholica , Saint Cyr sur Loire, diciembre de 2011; en los países de habla alemana en Theologisches , enero-febrero de 2012.

Sitio web :

http://www.enricomariaradaelli.it : Aurea Domus. Academia de Metafísica y Filosofía para un Proyecto Cultural Católico .